LA ECONOMÍA Y EL CINE

En esta página del blog se informa sobre películas con contenido económico.

En el blog.economistas.org se recomiendan estas 10 películas para economistas:

  1. Wall Street. Oliver Stone (1987): Este film de Oliver Stone, galardonado con un Óscar al mejor actor (Michael Douglas) trata sobre un joven y ambicioso corredor de bolsa que anhela introducirse en el círculo privado de un todopoderoso individuo sin escrúpulos al que admira.
  2. Inside Job. Charles Ferguson (2010): Documental sobre las causas y responsables de la crisis económica mundial de 2008. El film se va articulando mediante entrevistas a financieros, políticos y periodistas, y se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.
  3. El lobo de Wall Street. Martin Scorsese (2013). Esta reciente película de Scorsese está basada en hechos reales. Jordan Belfort es un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto se da cuenta de que la ambición de poder y las comisiones por el trabajo bien hecho le llevan a una espiral de la que es difícil salir.
  4. Glengarry Glen Ross. James Foley (1992). Película que narra las ajetreadas vidas de unos agentes inmobiliarios de Chicago que intentan sobrevivir en un mundo altamente competitivo y un mercado en plena depresión.
  5. Margin Call. J.C. Chandor (2011). A modo de crónica, nos muestra la vida de ocho trabajadores de un gran banco de inversión en las horas previas al estallido de la crisis financiera de 2008. Nos plantea el terremoto de decisiones tanto morales como financieras que se producen en la vida de los implicados en el desastre.
  6. Las uvas de la ira. John Ford (1940). Basada en la novela del escritor estadounidense John Steinbeck, en este film clásico, Ford nos lleva por el tedioso viaje que ha de atravesar una familia fuera de su tierra, para encontrar una oportunidad económica con la que hacer frente al hambre y a la pobreza.
  7. Debtocracy. Aris Chatzistefanou. Katerina Kitidi (2011). Se trata de un documental griego sobre la crisis económica actual, y concretamente sobre cómo ha azotado a su país hasta dejarlo en el nivel en el que se encuentra en el momento de rodarse la cinta. Además, propone soluciones para salir de ésta.
  8. Tiempos Modernos. Charlie Chaplin (1936). Obra maestra que cuenta las condiciones desesperadas a las que se enfrenta un obrero metalúrgico para sobrevivir durante la Gran Depresión de los años 30. Desde la siempre única mirada del gran Chaplin refleja los duros momentos a los que se vio sometida la clase obrera durante la nefasta crisis económica.
  9. American Madness. Frank Capra (1932). También ambientada en la Gran Depresión, cuenta la historia de cómo al presidente de un banco, que ha sido leal y honrado durante 25 años, la junta directiva le arrebata el poder y exige la devolución de los préstamos. Además, un robo de cinco millones de dólares provoca que la gente saque su dinero del banco, llevándolo al borde del desastre.
  10. El gran farol. James Dearden (2000). Cuenta la historia un empleado de banco que revolucionó en 1995 el sistema financiero del sureste asiático. Pero, aunque era considerado su mejor empleado, se dedicaba a robar al banco enormes cantidades de dinero para cubrir las pérdidas de sus operaciones financieras.


Mediante qué artimañas nos engañan los bancos? (Euribor.com)



Una de las películas más interesantes del cine patrio de la última década y que pasó sin pena ni gloria es el “Concursante” tanto por la trama como por el fondo y es que al final uno se queda con la sensación de que los bancos te engañan, lo cual la acerca más al documental que a la ficción.


Al final todos hemos pagado comisiones bancarias inesperadas de las que el banco no nos habló en ningún momento a la hora de contratar un producto financiero. Por no hablar del famoso tema de las preferentes, suelos de las hipotecas y otros engaños que en más de una ocasión han intentado colarnos sin que nos demos cuenta.


leer más



RELACIÓN DE PELÍCULAS CON CONTENIDO ECONÓMICO


TÍTULO, DIRECTOR Y TEMAS QUE TRATA

Ordenados cronológicamente, se propone la siguiente relación de filmes que incluyen alguna temática económica:

Tiempos modernos (1936), Ch. Chaplin. La Economía y los sistemas económicos.
Ciudadano Kane (1941), Orson Welles. La política monetaria y la inflación.
Qué bello es vivir (1946), Frank Capra. Macromagnitudes e indicadores económicos.
Wall Street (1987), Oliver Stone. El dinero y los sistemas financieros, la Bolsa.
La estrategia del caracol (1994), Sergio Cabrera. Especulación inmobiliaria, desahucios.
Recursos humanos (1999), Laurent Cantet. La producción y la empresa.
El dilema (1999), Michael Mann. Responsabilidad social de las empresas tabacaleras
Piratas de Silicon Valley (1999), Martyn Burke. Creación de empresas.
Erin Bronckovich (2000), Steven Sodderbergh. Responsabilidad social de las empresas.
La cuadrilla (2001), Ken Loach. La intervención del estado en la economía y deslocalización de empresas a países terceros.
El jardinero fiel (2005), Fernando Meirelles. Responsabilidad social de las empresas farmacéuticas.
El concursante (2007), Rodrigo Cortés. El dinero y los bancos.
Los falsificadores (2007), Stefan Ruzowitzky. El dinero y la inflación durante la 2ª Guerra Mundial.
En un mundo libre (2007), Ken Loach. Liberalismo económico.
Wall Street 2, El dinero nunca duerme (2010), Oliver Stone. El dinero y los bancos, la Bolsa.
La red social (2010), David Fincher. Idea, creación y crecimiento empresarial.
Margin Call (2011), J.C. Chandor. Origen de la crisis financiera actual.
Cinco metros cuadrados (2011), Max Lemcke. Deudas con los bancos.
In Time (2011), Andrew Niccol. Medios de pago, desigualdades económicas.
The Company Men (2012), John Wells. Crisis económica.
Cruz del Sur (2012), David Sanz y Tony López. Desempleo.
El capital (2012), Constantin Costa-Gavras. Bolsa & Negocios. Crisis económica actual.
Tierra prometida (2012), Gus Van Sant. Explotación de petróleo.
Cosmopolis (2012), David Cronenberg. Extinción del Capitalismo.


Además, los siguientes títulos se centran en el mundo del trabajo:

Las uvas de la ira (1940), John Steinbeck. Búsqueda de trabajo y de mejores condiciones de vida en los Estados unidos de la Gran Depresión.
La sal de la tierra (1954), Herbert J. Biberman. Explotación laboral, seguridad en el trabajo, no discriminación, participación de la mujer, huelga.
Rocco y sus hermanos (1960), Luchino Visconti. Emigración del campo a la ciudad. Empleo industrial.
Norma Rae (1979), Martin Ritt. Trabajadores industriales, sindicatos, comité de empresa, derechos laborales.
Apáñatelas como puedas (1981), Gus Trikonis. Relaciones laborales.
Pisa a fondo (1986), Ron Howard. Despido, desempleo, sindicalismo.
Armas de mujer (1988), Mike Nichols. Promoción profesional.
Éxito a cualquier precio (Glengarry Glen Ross) (1992), James Foley. Competitividad laboral.
Daens (1992), Stijn Coninx. Industrialización en el siglo XIX, trabajo de menores, salarios de subsistencia, accidentes en el trabajo, explotación, derechos laborales.
Germinal (1993), Claude Berri. Lucha obrera, huelga.
La camioneta (1996), Roddy Doyle. Despido, emprendedores, autoempleo, venta ambulante.
Tocando el viento (1997), Mark Herman. Cultura obrera e identidades colectivas forjadas en el trabajo.
Full Monty (1997), Peter Cattaneo. Vivencia de la desocupación. Identidades de género en relación al ámbito laboral.
La vida soñada de los ángeles (1998), Erick Zonca. Precariedad laboral de la juventud La dificultad del paso a la vida adulta marcada por el trabajo.
Pídele cuentas al rey (1999), José Antonio Quirós. Derecho a un trabajo digno.
Trabajo basura (1999), Mike Judge. Estrés laboral, promoción, despido, trabajo administrativo.
Rosetta (1999), Luc i Jean & Pierre Dardenne. Precariedad laboral de la juventud. Situaciones de exclusión social.
El empleo del tiempo (2001), Laurent Cantet. Desempleo.
Los lunes al sol (2002), Fernando León. Vivencia de la desocupación. Identidades de género en relación al ámbito laboral.
Smoking room (2002), J.D. Wallovits, Roger Gual. Condiciones laborales, derechos y deberes.
Crimen Ferpecto (2004), Alex de la Iglesia. Trabajo en grandes almacenes, promoción interna, ventas, relaciones laborales.
El método (2005), Marcelo Piñeiro. Recursos humanos, selección de personal, competitividad, mercado de trabajo.
En tierra de hombres (2005), Niki Caro. Acoso sexual en el trabajo. Inserción de las mujeres en oficios tradicionalmente masculinos.
Arcadia (2005), Constantin Costa-Gavras. Despido, desempleo.
Pisando fuerte (Kinky Boots) (2005), Julian Jarrold. Trabajo, competencia, crisis, oportunidades.
En busca de la felicidad (2006), Gabriele Muccino. Pérdida y búsqueda de empleo. Consecuencias familiares. Prácticas laborales. Deseos de superación.
Bienvenido a Farewell-Gutmann (2008), Xavi Puebla. Recursos Humanos, promoción del personal.
Tutta la vita davanti (2008), Paolo Virzì. Búsqueda de empleo, sindicalismo, derechos laborales.
Exam (2009), Stuart Hazeldine. Selección de personal, competitividad.
La peluquera (2010), Doris Dörrie. Desempleo, búsqueda de trabajo, autoempleo.
Industria Argentina (2011), Ricardo Díaz Iacoponi. Despido, autoempleo, cooperativismo.
Groenten uit Balen (2011), Frank van Mechelen. Lucha obrera, huelga.
Terrados (2011), Demian Sabini. Desempleo, subsidio.
A puerta fría (2012), Xavi Puebla. Ventas.
Get a Job (2013), Dylan Kidd. Búsqueda del primer empleo.
Workers (2013), José Luis Valle. Derechos laborales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario