LECTURAS RECOMENDADAS

Consumo:
A todo esto, ¿la economía colaborativa qué es exactamente? (EL PAÍS)


El término economía colaborativa está ya integrado en nuestro vocabulario. Lo asociamos a compañías tecnológicas que han sido noticia tanto por su gran éxito como por las demandas judiciales que han recibido. Ahora bien, ¿qué quiere decir exactamente?

COMERCIO ELECTRÓNICO: 

El Corte Inglés pisa los talones a Amazon en España (CINCO DÍAS)

No han pasado más que seis años desde que el gigante estadounidense Amazon aterrizara en España. Su desembarco coincidió con el comienzo incipiente del comercio electrónico en el país, donde la compañía se ha situado como líder destacado, según los datos de Statista...


¿Dónde van los impuestos que pagas en la declaración de la renta? (EL PAÍS)

La campaña de la Renta 2016 ya ha comenzado. El pasado miércoles 5 de abril arrancó el plazo para solicitar el borrador con el programa Renta Web y poder presentarlo hasta las 23.59 del 30 de junio de 2017. La recaudación obtenida con los ingresos del IRPF recaudado se reparte entre el Estado, las comunidades autónomas y los Ayuntamientos. Estas administraciones destinan el dinero a las diferentes políticas de gasto. La Agencia Tributaria ofrece en el borrador de la declaración de la renta el destino de estos recursos.

Guía para entender las etiquetas (1): cómo elegir el vino o el aceite de oliva(EL PAÍS)

El etiquetado de los productos alimentarios, tanto para que la información sobre su contenido como su presentación no supongan un engaño a los consumidores, constituye un elemento fundamental a la hora de llenar el carro de la compra. La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, con motivo del Día del Consumidor, publicó un informe que señalaba que el 80% de los consumidores leen siempre o alguna vez las etiquetas antes de adquirir un producto. El 70% se quejaba de que, en muchos casos, son ilegibles o incomprensibles por el tamaño o la colocación de los textos.

Guía para entender las etiquetas (2): elegir un buen ibérico y otras carnes(EL PAÍS)

El sector cárnico tiene que cumplir, igual que todos los otros sectores de la alimentación, un etiquetado estricto para que la información sobre su contenido como su presentación no supongan un engaño a los consumidores.

Guía para entender las etiquetas (3): los huevos, leche y otros alimentos(EL PAÍS)

Las autoridades españolas han trabajado en los últimos años para exigir más claridad en el etiquetado de los alimentos. Sin embargo, incluso cuando hay códigos que indican la forma de cría de los animales o la procedencia del producto, no siempre los consumidores los conocen. Ocurre, por ejemplo, con productos tan habituales en la cesta de la compra como los huevos, la leche o los zumos.


La mitad de los españoles suspende en cultura financiera básica (El País)



España se queda por debajo de la media europea en cuanto a alfabetización financiera: solo el 49% de la población tiene conocimientos suficientes en materia, frente al 52% de la Unión Europea. En México aprobó solo el 32% de los encuestados, un punto por encima de la media de América Latina (31%) y uno por debajo del promedio mundial (33%). Esto es lo que se desprende del Global Financial Literacy Survey, un análisis elaborado por la agencia de calificación Standard&Poor’s, el Banco Mundial, la consultora Gallup y la George Washington University.

Cuando nos quedemos sin billetes (Euribor.com)


Comentaba hace tiempo la revista Muy interesante que los primeros billetes europeos se fabricaron en Suecia, en el año 1661. Los imprimió el cambista Johan Palmstruch, que los entregaba como recibo o resguardo a quien depositaba oro o plata en el Banco de Estocolmo que, por cierto, él mismo había fundado. AEspaña llegaron en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodo de llevar. Así no hacía faltacargar con la famosa bolsa llena demonedas, mucho más llamativa y pesada.


¿Por qué un youtuber gana más que tú? 

(EURIBOR.COM)


Hay más de 1.000 personas en todo el mundo que ganan al menos 100.000 dólares anualmente solo de ingresos publicitarios en YouTube, según información filtrada por Google España. Unos cuantos de ese millar son españoles. El Rubius, VEGETTA777, YellowMellow o JPelirrojo son algunos de estos youtubers que facturan elevadas cantidades de dinero gracias a su trabajo en el servicio de alojamiento de videos.





Requisitos para que las autónomas cobren la baja por maternidad (El País)

El número de mujeres autónomas crece: en el segundo trimestre de 2015 las trabajadoras por cuenta propia representaban el 35,2% del colectivo y alcanzaban las 1.124.539 personas, casi un 17% más que hace una década, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Empleo. La mayoría de ellas se encuentra en edad para tener hijos. Pero, ¿qué derechos se les reconocen a la hora de solicitar la baja por maternidad? ¿Tienen los mismos permisos y prestaciones de las asalariadas?




Cinco consejos para ahorrar a la vuelta de las vacaciones (El País)


Agosto termina. Si lo único que te queda de las vacaciones es un bonito recuerdo y una cuenta corriente vacía, ha llegado el momento de organizar tus cuentas para evitar la cuesta de septiembre. Comer patatas cocidas durante todo el mes no es la solución. Deja de procrastinar y averigua cómo puedes ahorrar sin demasiados sacrificios. Para empezar, siéntate y revisa tu extracto bancario de los últimos tres meses. Repasa qué cargos habituales tienes. Una vez localizados los principales pagos mensuales, aquí puedes encontrar algunos consejos para que sacar las tijeras te sea más leve.


Suspenso generalizado en educación financiera entre los estudiantes españoles de 5º y 6º de primaria (Ibercampus.es)


La mayoría de los estudiantes españoles de 5º y 6º de primaria (11 y 12 años) ignoran los conceptos de gasto, ahorro e inversión, básicos para entender la economía. Así lo revela un Trabajo de Fin del Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona (UB). La educación financiera fue introducida como asignatura en los colegios a principios del 2014 dentro de una campaña polémica muy criticada especialmente por los consumidores.


HA LLEGADO EL MOMENTO “DE” MINSKY

(Economíaendostardes)



He pensado que si Elvira Lindo escribiera este post, podría empezar así:
“Le dije a Evelio: mira, yo soy muy de Minsky. De toda la vida, vamos. Lo que pasa es que se me había olvidado.”
Así que voy a intentar escribir esto al estilo Lindo, que no Linde* Allá voy.
La próxima vez que pille el cuarto de juguetes de mis hijos hecho un empastre (por favor, no os perdáis este video de Eugeni Alemany para conocer el término “empastrá”) les voy a amenazar con sufrir un momento Minsky**. Será mi homenaje casero, ahora que el do it yourself está tan de moda, a este economista mayoritariamente desconocido.

Yo lo admito sin complejos: había leído sobre Minksy en varios libros (he visto hasta subrayados y anotaciones al margen para mi perplejidad), pero como la mayoría de las cosas que leo, se me había olvidado. (Nota para algún megafan suelto: que no se os caiga ningún mito, siempre hemos dicho que hay gente mucho más sesuda y preparada. El cráck de Nuño Rodrigo escribió sobre el Momento Minsky ¡antes de que cayera Lehman!). Total, que el año pasado volví a tropezar con su nombre, hace unas semanas otra vez… Y pensé: esto es una señal.

Plantillas renovadas, sueldos más bajos 

(El país)


Casi una década después, España vuelve a situarse entre los países quemás empleo crean en Europa. Y lo ha hecho con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mucho menor que en salidas de crisis anteriores. Un avance medio del 1,4% en 2014 ha bastado para que se hayan generado casi medio millón de puestos de trabajos nuevos en un año. El empleo crece, el PIB acelera su ritmo de expansión —al 2% en el tramo final de 2014, a cerca del 3% en las previsiones para 2015—, pero la devaluación salarial sigue ahí, atenuada por el menor coste de la vida. Esta misma semana, la encuesta de coste laboral reveló que a finales del año pasado, el salario medio había descendido un 0,2% en tasa anual. Un nuevo retroceso que llega en buena medida de la mano de los sueldos de esos nuevos empleos, significativamente más bajos que los de los destruidos durante la crisis.




Fin a las comisiones en los pagos con tarjeta


(Diariofinanciero.com)


El plástico le cuesta a los comercios europeos más de 10.000 millones de euros al año
El Parlamento Europeo ha aprobado una normativa comunitaria, con 621 votos a favor, 26 en contra y 29 abstenciones, en la que se dice que las tasas que los bancos cargan a los comercios para procesar los pagos de sus compradores se acotarán. El límite se va a aplicar tanto a los pagos transfronterizos como a los realizados con tarjetas nacionales, y debe suponer una reducción en los costes para los usuarios.
seguir leyendo



Educar financieramente supone igualar en oportunidades (Revista Andalucía Educativa)


Resumen: La presencia de la educación económica financiera ha sido bastante escasa a lo largo del sistema educativo, desde edades tempranas siempre se ha pensado que era un tema para ser tratado por adultos en estudios superiores y, cuando se es adulto, damos por sentado que debería haberse aprendido antes, entonces nos preguntamos: ¿cuándo y dónde aprender Educación económica financiera?, ¿es un conocimiento exclusivo del ámbito familiar y/o educativo?



El Consejo de Europa constata que el salario mínimo español no garantiza una vida digna 

(EL HUFFINGTON POST)

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, después de la subida de 3,30 euros aprobada el pasado 23 de diciembre, es de 648,6 euros brutos al mes. Como ya sabían muchos españoles, esa cantidad "no garantiza un nivel de vida digno", según ha denunciado el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que ha evaluado el cumplimiento de la Carta Social Europea y de su protocolo adicional.



UN PIKETTY PARA TODOS LOS PÚBLICOS (Econimíaendostardes)

La mayoría de la gente que conozco no ha oído hablar de Thomas Piketty. No sabe que se ha hecho famoso por escribir un libro sobre desigualdad llamado “El capital en el siglo XXI”. Que tiene 900 páginas en su versión original y unas 600 en su traducción al castellano. Que se ha traducido a 30 idiomas, entre ellos el chino, y que ha suscitado un debate que ha traspasado el terreno académico. ¡Los políticos están hablando de desigualdad! Eso no ocurría hace uno o dos años. No es todo mérito de Piketty; la crisis ha ayudado mucho a poner encima de la mesa esa realidad. Pero el economista francés ha contribuido con sus teorías y análisis a que se establezca ese necesario debate del que ya os hablamos en el blog.


La deuda es nuestro problema, la restructuración y el BCE una solución 

(Nadaesgratis.es)

España tiene un nivel de deuda muy elevada, dado nuestro nivel de PIB y la evolución previsible del PIB en los próximos años. Dentro de nuestra deuda, la deuda neta con extranjeros es de récord mundial, la deuda privada es bastante alta, mientras que la deuda pública es comparable a bastantes otros países. La financiación vía deuda (en comparación con p.ej. acciones) implica muchos costes económicos cuando es muy elevada, desde costes de quiebra, debt overhang y riesgo moral. De hecho, los países con deuda muy alta en crisis financieras sufren y tardan mucho tiempo en salir de las crisis. Por tanto, la teoría económica propone mecanismos de restructuración explícitos e implícitos para aliviar el problema de deuda excesiva. En esta entrada argumento que la restructuración puede ser buena para la deuda privada (empresas, bancos y familias), pero no para la deuda pública de España; en cambio, el quantitative easing (QE) del BCE en cambio puede ser positivo tanto para la deuda pública como privada así como la economía española en general.



Diferencia ADE y Económicas 

(José Sande)


Es una de las preguntas más comunes durante 2º de bachillerato en CC. Sociales.
Comparten muchas materias comunes, para matizar la diferencia suelorecurrir a la comparación entre la Economía de 1º de bachillerato y la de 2º.



¿Nos quedaremos sin monedas de céntimos de la calderilla? 

(Euribor.es)


No es la primera vez que se comenta el tema. Sin embargo, hasta ahora, habíamos visto propuestas aisladas a las que apenas se les ha dado importancia. Pero desde que el Banco Central Europeo lo ha puesto sobre la mesa, incentivando a los Estados singulares a que se lo piensen, así como el caso de algunos países que han adoptado la medida, la pregunta de si realmente nos vamos a quedar sin calderillas cobra más sentido. De hecho, es más que probable que así sea, ya que los costes asociados a las monedas pequeñas son demasiado elevados.



La desigualdad es uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos actualmente. Sin embargo, esa desigualdad, paradójicamente se alimenta de las crisis.De hecho, los ricos se vuelven mucho más ricos cuando llegan malos tiempos para la economía, y al mismo tiempo, los pobres se vuelven más pobres. Esto es casi una norma, que dependiendo cómo se gestione desde el gobierno puede acabar afectando a las clases medias, y puede ser más o menos dañina. Sin embargo, cuando se habla de riqueza, no se puede olvidar el papel que juegan los paraísos fiscales.


Tienen lemas como “pim, pam, pasta”, “lo quieres, lo tienes”, o “anticipa tu nómina”. Ofrecen dinero de forma casi inmediata: en un tiempo récord de 15 minutos pueden llegar a valorar una solicitud online que solo necesita de una serie de sencillos pasos. Son los minipréstamos, préstamos rápidos o e-créditos, una forma de recibir entre 50 y 750 euros para pequeños gastos, que se pueden conseguir a través de las decenas de prestamistas que inundan de anuncios los medios de comunicación. Una cuenta bancaria, un teléfono móvil y el DNI pueden ser suficientes para conseguir esa liquidez.



Ante las noticias y propuestas que se están realizando sobre el déficit y la deuda pública española creo conveniente hacer algunas aclaraciones que aunque la mayoría de los economistas conocerán, me parece conveniente que otros ciudadanos conozcan con claridad. Veamos cual es la relación entre el déficit público y la generación de la deuda pública y de qué manera podría reducirse la deuda. El déficit público es un flujo monetario que se forma al realizar las Administraciones gastos superiores a los ingresos que se generan a través de los impuestos y las cotizaciones sociales. Como flujo puede medirse a lo largo de los meses y trimestres y disponer de una cifra generada en el conjunto del año que podría dar lugar a un saldo positivo si se crease un superávit entre los ingresos y gastos. La deuda pública es un fondo que se alimenta por el déficit público que se acumula año tras año. Mientras se generen déficits públicos, por pequeños que sean, la deuda continuará aumentando. Por tanto, no es extraño que en años de crisis, cuando merman los ingresos públicos, la deuda aumente.




(Euribor.com)


EasyJet, Ryanair, Wizz Air y Transavia son las aerolíneas más baratas para volar desde España, según el informe semestral de precios aéreos del metabuscador de viajes de Trabber.es, que analiza los resultados de más de un millón de búsquedas para vuelos con salida de un aeropuerto español durante los últimos seis meses.

De esta forma, la ‘low cost’ británica recupera el primer puesto superando a Ryanair, compañía que hasta la primera mitad del año figuraba como la aerolínea más barata gracias a su nueva política hacia el usuario con la rebaja de precios en maletas y otros cargos.


(Euribor.com)

En los años en que estudiaba (o lo intentaba al menos) todos los profesores de economía que tuve se empeñaron en demostrar las bondades de un mercado perfecto en el que la libre competencia era la norma; de hecho, buena parte de las teorías económicas de las distintas escuelas parten del supuesto de la competencia perfecta para elaborar sus enunciados. Dentro del campo de la legislación económica, desde la Constitución hasta buena parte de las Leyes, exposiciones de motivos, reglamentos, etc. de nuestro Ordenamiento Jurídico defiende un modelo de mercado en el que la libre competencia sea el motor y la inspiración de nuestra economía. Hasta que salimos del papel. Y nos encontramos con la realidad: la libre competencia, entendida como una gran masa de ofertantes que compiten entre sí en igualdad de condiciones y que no tienen poder para influir individualmente en la regulación de los mercados es una utopía tan grande como la creencia en la bondad innata del ser humano.



¿Está tu dinero a salvo? Conoce los 4 timos bancarios más utilizados

(EURIBOR.COM)

La semana pasada el Whatsapp realizó una actualización que ha sido bastante discutida, la del “doble check” azul o la comprobación, con fecha y hora, de que un mensaje se ha leído. Era algo que pedían muchos usuarios pero que otros lo aborrecen porque lo ven como una amenaza para su privacidad. No voy a entrar en la polémica pero muchos buscan como evitar ese doble check azul y ahí, hay negocio.

El problema es que si hay un sector que sabe moverse muy bien y rápido es el ilegal, en este caso un servicio que promete solucionar el problema mencionado pero que en el fondo te suscribe a un servicio de SMS premium.



(El País)

La calcopirita es un mineral del cobre. Los estudiantes españoles aprenden sus propiedades, pero no saben qué es el euríbor o cuál es la diferencia entre un depósito y una cuenta corriente. Durante sus vidas solo una minoría sacará partido a sus conocimientos sobre la calcopirita y, sin embargo, todos tendrán que tomar decisiones relacionadas con sus ahorros. Julio Segura, presidente de la CNMV, suele usar esta anomalía para llamar la atención de un grave problema: la bajísima cultura financiera de los españoles.



Como tantas otras palabras de la jerga económica, apalancamiento es una traducción directa del inglés, el idioma rey en los mercados. El término, usado frecuentemente en la crisis, ha logrado llegar a las páginas de la última edición del Diccionario de la Real Academia Española. En la definición académica, “apalancar” es “elevar el grado de endeudamiento de una empresa”, aunque lo que ocupa ahora a gobernantes, empresarios y familias es lo contrario, cómo desapalancarse. Así, los analistas que describieron el colapso de los países avanzados como la Gran Recesión, vuelen a las mayúsculas para calificar esta nueva etapa como el Gran Desapalancamiento. Y España, antes y ahora, se lleva la peor parte.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario