RECURSOS MÓDULO 8: PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

8. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


  • El Estado o Sector Público es uno de los 3 agentes que intervienen en la economía de un país (los otros son las empresas y las familias). 
  • El Estado cumple las siguientes funciones en una economía mixta (economía de mercado con intervención mayor o menor del Estado) como la que tienen la mayor parte de los países del mundo:

1)    Regular la actividad económica.

A través de todas las normas que dicta; leyes, decretos, bandos municipales…           
  • Establece los requisitos para abrir negocios.
  • Fija los derechos de los consumidores.
  • Aprueba los derechos y obligaciones de los trabajadores y empresarios…
2)    Producir y consumir bienes y servicios.
  • Proporciona educación y sanidad públicas.
  • Tiene la exclusividad en cuanto a policía, defensa nacional y justicia.

Compra bienes y servicios a otras empresas para:
  • Ofrecerlos a la sociedad: en escuelas, hospitales, viviendas sociales…
  • Realizar inversiones en carreteras, ferrocarril, puertos …
3)    Establecer los impuestos que hay que pagar.

  • El Estado necesita recaudar impuestos (que son la mayor partida de los Ingresos públicos) para cubrir los Gastos públicos.
  • El Sistema Tributario es el conjunto de impuestos, tasas, etc. que hay en un país.

4)    Redistribuir la renta.

El Estado puede reducir las desigualdades y buscar la equidad, a través de mecanismos como estos:
  • Mediante un sistema tributario progresivo (pagar más quien más tiene)
  • Medidas de igualdad de oportunidades (educación pública gratuita, becas,…)
  • Asistencia social (ayuda a la dependencia, pensiones…)
  • Estableciendo salarios mínimos para los trabajadores.
  • Protección al desempleo.
5)    Tratar de estabilizar la economía.

  • Mediante la Política Económica”, es decir, medidas para reducir los efectos de los ciclos económicos, reducir el paro…


El presupuesto público

Es un documento que recoge las previsiones de ingresos y gastos públicos para un año determinado. Es elaborado por el gobierno y aprobado por las cortes generales. 

  • Los ingresos públicos son las cantidades de dinero que el estado recauda para hacer frente a sus gastos: tasas, contribuciones especiales e impuestos. 

  • Los gastos públicos son las cantidades de dinero que el estado gasta para dar a los ciudadanos unos servicios sociales (educación, sanidad, pensiones…)


El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos:
Saldo presupuestario = Ingresos Públicos – Gastos públicos
Dependiendo del signo del saldo presupuestario podemos diferenciar tres situaciones:
  • Superávit presupuestario: si los Ingresos > Gastos.
El Estado tiene capacidad de financiación que puede emplear, entre otras cosas, para reducir el endeudamiento de años anteriores.
  • Déficit presupuestario: si los Gastos > Ingresos.
El Estado tiene necesidad de financiación, es decir, sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos, por lo que tendrá que solicitar financiación al sector privado (familias y empresas) y al sector exterior.
  • Equilibrio presupuestario o déficit cero: si los Gastos = Ingresos.

La financiación del déficit público.
El Estado tiene tres formas de financiar el déficit Público:
  • Aumentando los impuestos: esta medida es siempre impopular, tiene el inconveniente de que puede influir negativamente en el consumo y la inversión reduciendo la demanda agregada y, por tanto, el crecimiento económico.
  • Emitiendo Deuda Pública: la deuda Pública está constituida por los préstamos que el sector privado y el exterior conceden al Estado. Se realiza mediante la emisión de títulos (Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado), que se diferencian esencialmente en su vencimiento (corto, medio o largo plazo). 
  • Creando dinero: el Sector Público acudía al Banco Central (en nuestro caso el Banco de España, emisor de moneda) y éste procedía a emitir dinero, con lo que aumentaba la cantidad del mismo en circulación generándose inflación (subidas de precios). Desde el año 1994, y como consecuencia de la integración de España en la UE, queda prohibida esta forma de financiación del déficit público para nuestro país.



Vídeos: 

1º “¿Qué son los impuestos, de dónde vienen y qué se hace con ellos?







2º. “Los impuestos”.  (Vídeo de nivel más avanzado). 

Tipos de impuestos y su liquidación.







3º “La historia secreta de los impuestos: Fiscalidad medieval y moderna”




Actividad propuesta: 

Busca el significado de estas palabras y razona qué relación tienen con el presupuesto público:
  • Cohecho
  • Prevaricación
  • Malversación de fondos públicos
  • Fraude o Evasión fiscal



Vídeo: “¿Qué es la prima de riesgo?”.






Concepto de política fiscal.

La política fiscal es el conjunto de medidas tomadas por los gobiernos realizadas con la finalidad de alcanzar los objetivos básicos de política macroeconómica (estabilidad de precios, pleno empleo, crecimiento económico y equilibrio exterior) en 2 materias:
  1. Gasto Público.
  2. Impuestos.

Tipos de Política fiscal:

A. Política fiscal expansiva.


El objetivo que persigue la política fiscal expansiva es aumentar la Demanda Agregada para incrementar la producción y el empleo.
La Demanda Agregada es el conjunto del gastos llevados a cabo por todos los agentes de la economía:
  1. Familias: Consumo (C)
  2. Empresas: Inversión (I)
  3. Sector Público: Gasto Público (G)
  4. Sector Exterior: Exportaciones (X) menos Importaciones (M)
DA = C + I + G + (X - M)

El gobierno practicará una política fiscal expansiva mediante las siguientes medidas:
  1. Reducción de los impuestos: una reducción de impuestos afecta a la renta disponible de las familias y a los beneficios de las empresas, lo que se traducirá en un aumento del consumo y de la inversión, componentes de la Demanda Agregada incrementándose la producción y el empleo.
  2. Aumento del Gasto Públicoel gasto público es un componente de la D.A., por lo que un aumento del mismo incidirá directamente sobre la D.A. aumentándola, incrementándose la producción y el empleo.
  3. Combinación de los dos anteriores.

Las consecuencias de la política fiscal expansiva serán:

  1. Aumento del PIB y de la renta, y por tanto, también del empleo.
  2. El aumento de los precios y, como consecuencia, subida de la tasa de inflación.
  3. La economía es menos competitiva debido a la elevación del nivel general de precios.
  4. Aumento del déficit público, debido al aumento del gasto público o de la reducción en la recaudación vía impuestos.

  • La corriente neokeynesiana recomienda políticas fiscales expansivas en momentos de recesión y de crisis económica para alentar el crecimiento y la creación de empleo. 
  • En contraposición, la escuela de pensamiento neoliberal centra su discurso en el control de déficit público, evitar el endeudamiento excesivo del Estado y aumentar productividad y, por ende, la competitividad. 



B. Política fiscal restrictiva.

El objetivo que persigue la política fiscal restrictiva es disminuir la D.A. para frenar la expansión de la producción y el empleo, todo esto tiene sentido para reducir la inflación.
La política fiscal restrictiva se puede conseguir mediante las siguientes medidas:
  1. Aumento de los impuestos: un aumento de los impuestos se traducirá en una disminución del consumo y la inversión, disminuyéndose la producción y el empleo.
  2. Disminución del gasto Público: una disminución del mismo incidirá directamente sobre la D.A. disminuyéndola. Provocando a su vez una disminución de la producción y el empleo.
  3. Combinación de los dos anteriores.

Las consecuencias de la política fiscal restrictiva serán:
  1. Disminución del PIB y de la renta, y por tanto, también del empleo.
  2. La disminución de los precios y, por ende, de la tasa de inflación.
  3. La economía es más competitiva debido a la disminución del nivel general de precios.
  4. Disminución del déficit público, como consecuencia de la disminución del gasto público o de la subida de impuestos.
La escuela neokeynesiana recomienda las políticas fiscales restrictivas en momentos de excesivo recalentamiento de la demanda, es decir, cuando el crecimiento es acelerado y presiona al alza los precios.

ACTIVIDAD: Sostenibilidad del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar lo constituyen el conjunto de prestaciones que el Estado proporciona a sus ciudadanos como las pensiones, el subsidio del paro, etc. y servicios como la sanidad, la enseñanza, la dependencia y resto de servicios sociales. Además, el estado de bienestar contribuye a reducir las desigualdades y a fomentar la llamada movilidad social vertical a través de la igualdad de oportunidades.

La crisis que padecemos desde finales de 2007 se trata de la más intensa sufrida desde la Gran Depresión de la década de los 30 del pasado siglo. Las consecuencias de la misma son de todos conocidos: paro, desahucios, emigración de jóvenes, aumento de la desigualdad, recortes…

Otra de las consecuencias de esta crisis es la polémica surgida sobre si es posible mantener el estado de bienestar, o al menos hasta qué niveles se puede mantener. Modificar o reducir el estado de bienestar actual significa renunciar a derechos y protecciones sociales a los que las sociedades europeas se habían acostumbrado a disfrutar, renuncia y a la que los ciudadanos, como es lógico, se oponen mayoritariamente.

Si a las consecuencias de la crisis (incremento del paro y la pobreza) añadimos que en los últimos años ha crecido la demanda de recursos necesarios para financiar el estado del bienestar: debido a los avances en medicina, se ha alargado la esperanza de vida de la población, por lo que se incrementan los costes del sistema sanitario y las necesidades de un número creciente de pensionistas (la tasa de dependencia se estima que pasará de 0,25 en 2003 al 0,66 en 2050)

Por último, la crisis ha reducido asimismo la recaudación de impuestos y seguros sociales que ha llevado a un incremento del déficit y de la deuda pública. Todo este cúmulo de circunstancias han abierto el debate sobre la sostenibilidad futura de nuestro estado de bienestar.

Contesta a las siguientes preguntas:

1.   ¿Qué es la movilidad social vertical?
2.   ¿Qué es y cómo se calcula la tasa de dependencia?
3.  ¿Qué diferencia hay entre impuestos y cotizaciones sociales?
4.  ¿Qué se entiende por presión fiscal? ¿Cómo es la presión fiscal de España comparada con la del resto de países europeos?
5.  Comentario personal. ¿Crees que la sociedad española estaría dispuesta a pagar más impuestos a cambio de mayor estado de bienestar?


No hay comentarios:

Publicar un comentario