RECURSOS MÓDULO 9; LA ECONOMÍA Y LA ÉTICA

MÓDULO 9.  LA ECONOMÍA Y LA ÉTICA

Incorporar la ética a las decisiones de tipo económica que tomamos los individuos o familias, las empresas y las administraciones públicas es una opción cada vez más demandada por la sociedad, más aún después de las graves consecuencias tenidas por la crisis económica reciente. 

Existen distintos  puntos de vista de cómo llegar a compatibilizar ambas cosas, desde los que demandan un nuevo sistema económico, hasta los que optan por decisiones de inversión y ahorro éticos alternativos a los tradicionales.

Economía del bien común


Sto. Tomás de Aquino, en el sXIII, ya hablaba del bien común. El término de Bien Común también lo recogen todas las constituciones de las democracias occidentales. Es un concepto atractivo que a lo largo de la historia se ha convertido en un valor humano, no solo como idea moral y ética sino que se ha generalizado su implantación en el marco legal. Basado en este concepto, aparece la idea de Economía del bien común. 

Economía del bien común es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el economista austriaco Christian Felber que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados financieros en la que necesariamente tienen que participar las empresas.

En el siguiente vídeo, el citado economista expones sus ideas principales.

Vídeo: La Economía del bien común





El siguiente enlace nos lleva a la página oficial de la organización:



Banca ética o social

La banca ética, también conocida como banca social, es un conjunto de entidades financieras cuyos productos no están condicionados exclusivamente al criterio del máximo beneficio y la especulación. Invierten en economía real, y en algunos casos hasta tienen una estructura interna fundamentada en la participación cooperativa.


Vídeos explicativos:












ACTIVIDAD: La ética en los comportamientos financieros

La crisis que padecemos ha puesto de manifiesto la falta de fundamento de los argumentos en los que descansa la teoría neoclásica o neoliberal: la fe ciega en la eficiencia de los mercados de capitales y en su capacidad de autorregulación. La supuesta racionalidad con la que los inversores actuarían aupó a una corriente económica, política y académica a favor de la desregulación financiera.

El origen de la crisis, la llamada Gran Recesión, tuvo lugar en los comportamientos nada éticos del Sistema Financiero de EE.UU. Debido a la globalización de los mercados financieros, la misma se trasladó enseguida al resto del mundo, y muy especialmente a Europa. Se han escrito miles de artículos sobre lo acontecido en el sistema financiero americano en aquellos días, y se ha rodado grandes películas como Margin Call.

En España, ha sido frecuente la aparición de escándalos de tipo financiero, que han generado alarma social. Pensemos por ejemplo en las estafas de las preferentes, las tarjetas opacas, los desahucios, las jubilaciones millonarias de los directivos del sistema bancario…, o a mayor escala, la quiebra de cajas de ahorros y de Bankia, que requirieron enormes costes para los contribuyentes y un rescate al sector por parte de la UE.

Todo ello ha generado un rechazo de parte de la población hacia la actividad financiera y desconfianza hacia el mundo de las finanzas.

“Estamos ante una nueva era para la industria financiera, en la que el comportamiento ético basado en principios juega un papel central en la sostenibilidad del sistema. No todo vale, y es preciso ajustar la rentabilidad a principios fundamentales de la industria como integridad, prudencia y transparencia” ha señalado José Manuel González-Páramo durante la conferencia “La ética en las finanzas” impartida por el Consejero Ejecutivo de BBVA y ex miembro del comité ejecutivo del BCE.

Contesta a estas cuestiones:

1.    ¿Qué son las Finanzas Éticas?
2.    ¿Qué productos o entidades financieras éticas conoces?
3.    ¿En qué consisten los microcréditos?


No hay comentarios:

Publicar un comentario