7. EL SISTEMA FINANCIERO
El papel del sistema financiero
El papel del sistema financiero en la economía es la de canalizar el excedente de dinero que tienen unos agentes económicos (familias, empresas, sector público y sector exterior), hacia aquellos otros que lo necesitan.
Tipos de intermediarios financieros
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS BANCARIOS
|
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS NO BANCARIOS
|
Banco de España
|
Sociedades de Garantía Recíproca
|
Banca privada
|
Compañías aseguradoras
|
Cajas de Ahorro
|
Fondos de pensiones
|
Cooperativas de crédito
|
Sociedades de inversión inmobiliaria
|
Fondos de inversión
|
|
Empresas de leasing
|
|
Empresas de factoring
|
¿Cuáles son las posibles necesidades financieras a las que se enfrenta una familia?
Las principales categorías de necesidades financieras a las que se enfrenta un consumidor son:
- Realizar algún pago.
- Invertir los ahorros.
- Obtener fondos a crédito y/o
- Cubrir algún riesgo.
Seguidamente se debe escoger el producto que servirá para satisfacer esa necesidad. De forma resumida:
¿Qué variables básicas se han en cuenta antes de decidir contratar un producto o servicio financiero?
1. Cuando la
necesidad sea “realizar algún pago” tendremos que valorar el cociente:
- Prestación/coste: es una comparación de la satisfacción que nos proporciona el medio de pago elegido en relación al coste de emplearlo.
2. Si lo que
pretendemos es “invertir los ahorros”, para escoger el producto financiero
adecuado tenemos que considerar:
- La rentabilidad: es una medida que nos dice cuánto le ganamos al dinero que invertimos.
- El plazo: la duración del producto que contratamos.
- La liquidez: es la facilidad con la que podemos volver a disponer en efectivo del dinero que invertimos al contratar el producto de ahorro.
- El riesgo: es la posibilidad de que se produzcan pérdidas en la operación.
3. Cuando la
necesidad sea “obtener dinero prestado”, las variables más importantes que
debemos tener en cuenta son:
- El tipo de interés: Es el precio que hay que pagar por pedir dinero prestado.
- Las comisiones: Una comisión es la cantidad de dinero que debemos pagar por recibir un servicio de la entidad financiera. Y esa es precisamente la principal diferencia con respecto al tipo de interés: el que pagamos por recibir un servicio. (Comisión de estudio, apertura...)
- El plazo: el tiempo que dura el préstamo o el crédito.
4. En el caso en
que la necesidad financiera sea “cubrir un riesgo” debemos tomar en
consideración las siguientes variables:
- Primas: es el precio del contrato de seguro.
- Coberturas: compromiso que existe por parte de la entidad aseguradora de hacer frente a un riesgo o pérdida determinada.
Además, en todos los casos hay que tener en cuenta la fiscalidad que afecta a cada opción.
MEDIOS DE PAGO
MODALIDADES
DE PAGO
(EN FUNCIÓN DEL TIEMPO)
|
INSTRUMENTO
DE PAGO
|
1. PAGO
ANTICIPADO
|
Efectivo,
transferencia…
|
2. PAGO
AL CONTADO
|
Cheque
|
Dinero
en efectivo
|
|
Transferencia
bancaria
|
|
Tarjetas
de pago
|
|
Pagos
en línea (Internet)
|
|
3. PAGO
APLAZADO
|
Recibo
normalizado
|
Letra
de cambio
|
|
Pagaré
|
1. Tarjetas de débito
· Su
característica principal es que los pagos que se realicen por el titular
de la tarjeta se descuentan directamente del saldo.
· Se
puede obtener dinero en cajeros.
2. Tarjetas de crédito
·
Permiten
comprar ahora y pagar después.
·
Se
puede pagar:
- A fin de mes: sin intereses.
- A plazos: con intereses.
·
Se
puede obtener dinero en cajeros.
3. Tarjetas monedero
· Son
tarjetas recargables (en cajeros, en la web del banco, por teléfono o en la
propia oficina) que acumulan un saldo y que una vez agotado el mismo no pueden
ser utilizadas para pagar.
4. Tarjetas virtuales
· Es una
tarjeta diseñada para realizar compras en Internet que no implica emisión de
plástico (es decir, no tendrás una tarjeta física). Para su utilización es
necesario que se realice una pre-carga (similar a las tarjetas monedero).
· Su ventaja principal es que
se pueden realizar compras o
pagos a través de Internet o por teléfono con máxima seguridad y
confidencialidad, ya que le permiten no desvelar sus
datos reales, tales
como número de tarjeta, fecha de caducidad, etc. a los comercios de Internet o
por teléfono en los que esté comprando.
5. Tarjetas no bancarias
· Sirven exclusivamente para
comprar en los establecimientos comerciales que las emiten (grandes almacenes,
cadenas de tiendas, etc.).
6. Tarjetas de fidelización
· Pueden ser emitidas por
establecimientos comerciales o de servicios (por ejemplo, líneas aéreas) y
permiten acumular puntos que dan derecho a descuentos o regalos.
Vídeo: tú y tu tarjeta de crédito
"Finanzas para mortales"
Vídeo sobre tarjetas, presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
Productos de ahorro para las familias
A. DEPÓSITOS
Es un contrato que
consiste en entregar nuestro dinero a una entidad financiera para que lo
custodie a cambio de una rentabilidad. Existen básicamente dos tipos:
· Depósitos a la vista: que gozan de una disponibilidad
inmediata para el titular. Son las cuentas corrientes.
· Depósitos a plazo: si depositamos el dinero con el compromiso de no
retirarlo hasta una fecha determinada. Tienen una rentabilidad para el cliente
mayor que los anteriores. Aunque si se retira el dinero en una fecha anterior
al vencimiento fijado el banco aplicará una penalización (comisión por
amortización anticipada).
Vídeo presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
Vídeo presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
B.
RENTA FIJA
La renta
fija hace referencia a aquellas inversiones en títulos-valores por medio de los
cuales los ahorradores prestan su dinero durante un determinado periodo, a
cambio del compromiso de que se le devuelva su dinero al vencimiento junto con
unos intereses.
Dentro
de la renta fija se pueden distinguir dos categorías:
· Deuda pública: son valores emitidos por las Administraciones
Públicas.Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado.
· Renta fija privada: son valores emitidos por empresas privadas.
C.
RENTA VARIABLE
La renta variable son las
acciones y las participaciones sociales. Representan, al igual que la renta
fija, una forma de captación de dinero, en este caso sólo restringida a las
grandes empresas, pero con las diferencias siguientes:
- Cuando compramos títulos de renta variable nos convertimos en propietarios de una parte de la sociedad.
- Las acciones no tienen fecha de vencimiento por lo que para recuperar el importe que invertimos tendríamos que buscar a algún comprador en el mercado.
- La rentabilidad que obtengamos va depender de la evolución de la empresa, y de la decisión de los propietarios de repartir o no los posibles beneficios (reparto de dividendos). Cuando compramos acciones asumimos el riesgo de que podemos perderlo todo o parte en caso de que la empresa no vaya bien.
- Las acciones no tienen fecha de vencimiento por lo que para recuperar el importe que invertimos tendríamos que buscar a algún comprador en el mercado.
- La rentabilidad que obtengamos va depender de la evolución de la empresa, y de la decisión de los propietarios de repartir o no los posibles beneficios (reparto de dividendos). Cuando compramos acciones asumimos el riesgo de que podemos perderlo todo o parte en caso de que la empresa no vaya bien.
Vídeo presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
Vídeo: Explicación con humor sobre el funcionamiento de la Bolsa.
D. EL PLAN DE PENSIONES
Este producto financiero se concibe con la
finalidad de que podamos complementar la pensión pública que recibiremos en
nuestra etapa de jubilación. Consiste en ir haciendo aportaciones a un fondo de
pensiones. Los planes de pensiones conllevan el pago de una serie de
comisiones, como son la de gestión y la depositaria a la entidad que lo
gestiona. El importe que recibamos en el momento en el que nos jubilemos va a
ser la suma de las aportaciones que hicimos a lo largo de toda nuestra vida más
unos rendimientos.
Vídeo presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
SIMULADOR PARA EL CÁLCULO DE UN PLAN DE PENSIONES
https://portal1.lacaixa.es/apl/planes/simulacion.enviar_es.html?JSESSIONID=0001IHDNSsGvPhCWcqqSTw79j1E:-601NT
Vídeo presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
SIMULADOR PARA EL CÁLCULO DE UN PLAN DE PENSIONES
https://portal1.lacaixa.es/apl/planes/simulacion.enviar_es.html?JSESSIONID=0001IHDNSsGvPhCWcqqSTw79j1E:-601NT
E. FONDO DE INVERSIÓN
Cuando los ahorradores se
juntan y aúnan sus recursos financieros creando un fondo que se invierte en
renta fija y/o variable (una “cesta de productos financieros”) que permitan
generar beneficios para esos ahorradores. El fondo es gestionado por una entidad gestora que es la que se encarga
de decidir qué se hace con el montante de los recursos que los ahorradores
aportaron. Tomando la decisión de en qué invertir y dónde desinvertir.
Los fondos de inversión
tienen una serie de comisiones que hay que tener muy en cuenta, ya que suponen
una disminución de la rentabilidad real o efectiva de la inversión, y son
determinantes para una selección adecuada del fondo en el que se desea invertir.
Vídeo presentado al concurso sobre educación Financiera para enseñanzas no universitarias de Unicaja (Edufinet):
¿Qué aspectos debemos considerar antes de contratar un préstamo?
Los seguros
Los seguros son contratos financieros en los que se cubre al asegurado de un determinado riesgo (contingencia) a cambio de pagar una cantidad de dinero (prima). Existe multiplicidad de seguros que permiten cubrir económicamente tanto aspectos personales como de nuestro patrimonio.
Los seguros se pueden clasificar básicamente en dos categorías:
- Los seguros contra daños: son los que dan al asegurado cobertura económica en los elementos que configuran su patrimonio. Ejem: seguro de hogar, incendios, decenal…
- Los seguros de personas: cubren al asegurado de riesgos que pueden afectar a su integridad física. Ejem: seguro de vida, accidentes o el de enfermedad.
Actividad propuesta para 2º curso del Ciclo
Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa.
PLANES DE PENSIONES
Contesta a las siguientes cuestiones
sobre los planes de pensiones y resuelve el siguiente problema apoyándote en el
concepto de renta y aplicando las fórmulas sobre rentas fraccionadas
estudiadas:
1.
¿Qué es un plan de pensiones?
2.
¿Dónde se puede contratar?
3.
¿Quién gestiona el dinero de un plan de
pensiones?
4.
¿Cobra comisiones la entidad que lo
gestiona?
5.
¿A qué tipo de inversiones se dedica el
dinero?
6.
¿Puede disponer quien constituye un plan
de pensiones de su dinero cuando quiera?
7.
¿Es lo mismo un plan de pensiones de un
plan de jubilación?
8.
¿Qué fiscalidad tienen los planes de
pensiones?
PROBLEMA:
Un
particular inicia, justo cuando acaba de cumplir 50 años, un plan de ahorro en
el que realizará aportaciones mensuales,
con la intención de disponer del saldo acumulado cuando cumpla 65 años.
a. Calcular el importe del capital
acumulado si la imposición es de 200 € y el tipo de interés es el 5% efectivo
anual.
b. Calcula la pensión que correspondería a este
jubilado con el capital constituido:
1º) Si
se le ofrece una renta prepagable y anual de 20 años.
2º) Si
se le ofrece una renta pospagable y mensual durante 30 años.
Actividad sobre depósito a plazo
Usted contrata un plazo
fijo con su entidad financiera. Deposita 7.000 € a 5 años recibiendo un interés
del 3% anual. ¿A cuánto asciende la cuantía de intereses que recibiría
anualmente?
A) 210 €
B) 1.050 €
C) 105 €
D) 630 €
B) 1.050 €
C) 105 €
D) 630 €
Actividad sobre préstamo hipotecario
Imagínese que usted quiere
comprar una vivienda cuyo precio de compra es de 150.000 €. Dispone ahorrado
10.000 €. Los gastos asociados a la operación ascienden al 12 % del valor de
compraventa. ¿Cuál es el importe que necesita pedir prestado?
Precio de la vivienda: 150.000
Gastos: 12% sobre 150.000 = 18.000 €.
Coste total = 168.000 €
-
Dinero disponible = - 10.000
€
Necesitamos
= 158.000 €
A
continuación pide prestado ese importe que necesita para realizar la compra a
su entidad financiera que le aplica las siguientes condiciones: tipo de interés
nominal (TIN) del 5% fijo a 25 años y se le aplica el sistema de cuotas
constantes, con pago mensual. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuánto pagará de
intereses en la cuota del primer mes?
a)
923,65 €
b)
698,3 €
c)
1021,2 €
d)
989.93 €

No hay comentarios:
Publicar un comentario